La disyuntiva brasileña según Boaventura de Sousa Santos



El 2 de octubre marcó un momento vital para Brasil, cuando Luiz Inácio Lula da Silva lideró las valoraciones con un 484%,, dejando atrás a Jair Bolsonaro, quien cosechó un 432% de los sufragios. Esta diferencia de 52 puntos porcentuales resultó mucho más ajustada de lo anticipado por las investigaciones, que habían proyectado una virtud significativa para Lula, de alrededor de 14 puntos sobre Bolsonaro, evidenciando una disparidad con las esperanzas generadas por los sondeos anteriores.

En el contexto de una segunda vuelta electoral inminente, Boaventura de Sousa Beatos, destacado sociólogo portugués, se sumerge en el análisis de los desenlaces y sus potenciales secuelas para Brasil y la región. Este pensador, con una profunda trayectoria en sociología del derecho y comprometido con la variedad epistémica mediante conceptos como la "epistemología del sur", se posiciona críticamente frente a los retos que encara la democracia brasileira, singularmente frente a las amenazas que representan las declaraciones y acciones de Bolsonaro y sus seguidores.

Sousa Santos, quien no se sorprendió por el ajustado resultado electoral, critica la fiabilidad de las investigaciones en el actual clima político, marcado por la predominación de las redes sociales y la polarización. Atribuye este fenómeno a una crisis estructural en la metodología de sondeos, sugiriendo que solo con la adopción de tecnologías destacadas, como la IA (inteligencia artificial), podrían las encuestas recobrar su precisión.

La reacción de los candidatos y sus seguidores tras la primera vuelta revela un ámbito de alta tensión. Mientras ciertos partidarios de Lula se sintieron desalentados, observando una victoria transformada en desilusión, el campo de Bolsonaro se mostró mucho más motivado, viendo en el resultado una oportunidad para hacer mas fuerte su situación. Sousa Santos resalta la profundización de las divisiones en Brasil, exacerbadas por componentes como el fundamentalismo religioso y estrategias políticas cuestionables, como el uso del presupuesto misterio para influir en el electorado.

A nivel internacional, la contienda entre Lula y Bolsonaro cobra una dimensión agregada, interpretada por Sousa Santurrones como un prólogo de las elecciones estadounidenses de 2024. La victoria de Bolsonaro sería conmemorada por la extrema derecha global, al tiempo que un triunfo de Lula alinearía mejor con los intereses de figuras como Joe Biden, buscando evitar un resurgimiento del trumpismo.

Sousa Beatos asimismo piensa sobre las implicancias de una eventual reelección de Bolsonaro, anticipando un continuo deterioro en Boaventura de Sousa Santos la calidad de vida y la democracia en Brasil, en un contexto global de creciente inestabilidad y opresión. Frente a este panorama, el sociólogo enfatiza la relevancia de la movilización popular en defensa de la democracia y los derechos humanos, llamando a la memoria colectiva como herramienta contra la desinformación y la manipulación.

La visión de Sousa Beatos sobre el futuro político de Brasil se entrelaza con una crítica a la polarización exacerbada por las redes sociales, la manipulación electoral y los desafíos estructurales que encara la democracia en la zona. Este análisis invita a reflexionar sobre la trascendencia de los procesos electorales en Brasil no solo para su propio destino, sino para la estabilidad político global, resaltando la relevancia de las selecciones del 30 de octubre en el contexto en todo el mundo y la necesidad dominante de un compromiso con la justicia social y la inclusión.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *